
Trabajo social con inmigrantes en Estados Unidos
deja de lado aspecto cultural
Chicago, 1 Oct (Notimex).- El trabajo social en Estados Unidos con la comunidad inmigrante deja de lado el ámbito cultural y se realiza de manera individual, por lo que invade el terreno del sicólogo, consideraron hoy aquí especialistas mexicanos.
Los expertos mexicanos consideraron que la falta de vinculación cultural entre especialistas estadunidenses dificulta los buenos resultados con la comunidad inmigrante.
Laura Ortega, secretaria académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó -en entrevista con Notimex- que otro problema detectado en este país es la escasez de trabajadores sociales bilingues y biculturales.
Ortega y otros cinco trabajadores sociales mexicanos de la Ciudad de México, Durango y Jalisco, realizaron una visita de 15 días a esta ciudad como parte de un programa de intercambio interactuando con la comunidad inmigrante y colegas estadunidenses.
La especialista apuntó que el desconocimiento de la cultura del inmigrante mexicano impide a los trabajadores sociales estadunidenses entender su proceso de adaptación, que pasa por discriminaciones, estrés y depresiones.
"Los inmigrantes requieren que se les ayude a entender leyes, principios y normas de esta nación. Es más importante este proceso de educación por parte de los trabajadores sociales", enfatizó.
Mencionó como ejemplo simple y cotidiano la costumbre de los habitantes del Distrito Federal de atravesarse las calles a mitad de las mismas, que intentan repetir cuando llegan a Estados Unidos.
deja de lado aspecto cultural
Chicago, 1 Oct (Notimex).- El trabajo social en Estados Unidos con la comunidad inmigrante deja de lado el ámbito cultural y se realiza de manera individual, por lo que invade el terreno del sicólogo, consideraron hoy aquí especialistas mexicanos.
Los expertos mexicanos consideraron que la falta de vinculación cultural entre especialistas estadunidenses dificulta los buenos resultados con la comunidad inmigrante.
Laura Ortega, secretaria académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó -en entrevista con Notimex- que otro problema detectado en este país es la escasez de trabajadores sociales bilingues y biculturales.
Ortega y otros cinco trabajadores sociales mexicanos de la Ciudad de México, Durango y Jalisco, realizaron una visita de 15 días a esta ciudad como parte de un programa de intercambio interactuando con la comunidad inmigrante y colegas estadunidenses.
La especialista apuntó que el desconocimiento de la cultura del inmigrante mexicano impide a los trabajadores sociales estadunidenses entender su proceso de adaptación, que pasa por discriminaciones, estrés y depresiones.
"Los inmigrantes requieren que se les ayude a entender leyes, principios y normas de esta nación. Es más importante este proceso de educación por parte de los trabajadores sociales", enfatizó.
Mencionó como ejemplo simple y cotidiano la costumbre de los habitantes del Distrito Federal de atravesarse las calles a mitad de las mismas, que intentan repetir cuando llegan a Estados Unidos.
Ver mais em. Trabalho social E.U.A.
Nenhum comentário:
Postar um comentário